With three staff attorneys and a network of volunteer attorneys throughout the region, we provide free legal advice and representation to the most vulnerable community members, specifically those living in poverty. We serve all low-income individuals, regardless of citizenship. Access to attorneys changes lives and gives hope to those facing intimidating legal problems.
Central Washington Legal Aid is a nonprofit organization that serves the most vulnerable members of our community by providing expedited and intensive legal advocacy and problem-solving strategies. We strive to change the culture of the legal field by prioritizing and understanding the populations we serve.
Led by great attorneys who really care about the community, a good resource for those in need, and a great place to volunteer your time. Everyone is very kind and supportive.
— Community Member
Yakima County Volunteer Attorney Services is heading in the right direction. They have hired a stellar, experienced, and honest attorney as executive director.
— Community Member
Job Title: Family Support Staff Attorney
Location: Yakima, Washington
Organization: Central WA Legal Aid (CWLA)
Reports To: Executive Director
Position Type: Full-Time, Exempt
Salary: $85,000-$90,000, DOE
Benefits: Comprehensive benefits package including health, dental, vision, and generous paid time off
About Central WA Legal Aid
Central WA Legal Aid is a nonprofit organization dedicated to providing free legal assistance to low-income individuals and families in Yakima and surrounding counties, including Benton, Franklin, Grant, and Kittitas. Our mission is to serve the most vulnerable of our community by providing expedited and intensive legal advocacy and problem-solving strategies. We strive to change the culture of the legal field by prioritizing and understanding the populations we serve.
We prioritize serving Spanish-speaking clients and those lacking documentation, recognizing the unique challenges they face in accessing justice.
Position Overview
The Family Support Staff Attorney will play a pivotal role in advancing CWLA’s mission by providing legal representation and assistance to individuals facing family law and domestic violence issues. This position offers significant autonomy to address the evolving needs of our community, particularly among Spanish-speaking and undocumented populations. The attorney will handle cases involving domestic violence, child custody, minor guardianship, and other family-related matters, ensuring that clients receive comprehensive legal support in a culturally sensitive and trauma-informed manner.
Core Functions of the Role
Provide legal advice and representation to low-income individuals who are experiencing family violence and domestic legal issues.
Prepare and manage a high-volume caseload – this caseload could range from an advice session, preparation of legal documents, or representation in court
Develop and maintain relationships with the court and the community
Participate in the training and support of family law volunteer attorneys
Participate in specialized legal clinics, “know your rights” presentations, and other formal and informal opportunities for low-income individuals to access legal advice and representation; make referrals to other CWLA clinics and programs and community partners to ensure clients have holistic access to legal representation and client services for all civil legal needs
Use, participate in and cooperate with other programs operated by CWLA to improve existing legal services
Participate in specific and general program volunteer recruitment and CLE trainings
Work with existing and new partner agencies who are focused on services to Latine individuals and survivors of domestic violence.
Perform other duties as assigned
Experience and Qualifications
Licensed to practice law in WA
Knowledge of WA domestic violence and family law, or a commitment to learn this specialized field
Litigation and direct client management experience preferred
Demonstrated experience working directly with low-income clients, individuals from diverse ethnic, cultural, and socio-economic backgrounds, survivors of domestic violence or sexual assault, or individuals from historically marginalized and oppressed communities
Deep respect for diversity and commitment to advancing CWLA’s mission, including dismantling racism, sexism and other forms of oppression and promoting access to justice for all.
Demonstrated experience, familiarity with and cultural knowledge of Latine communities in the counties served (Yakima, Grant, Benton, Franklin, Kittitas), or the commitment to learn
Demonstrated experience working directly with Spanish speaking clients and members of the migrant community
Established commitment to providing legal assistance to low-income clients
Demonstrated ability to work both independently and collaboratively with others
Strong ability to work collaboratively, build trust and be flexible wih colleagues, partners and organizations from a wide range of backgrounds
Proficiency with Microsoft Office, Zoom and Legal Server or similar case management software
Compensation and Benefits
CWLA offers a competitive salary commensurate with experience, along with a comprehensive benefits package that includes health, dental, and vision insurance, generous paid time off, and opportunities for professional development.
This position comes with the ability to cross train and learn the other areas of law performed by lawyers at CWLA: adult guardianships, housing, and immigration.
Application Process
Interested candidates should submit the following materials:
Resume highlighting qualifications and professional background.
Please send application materials to info @cwlegalaid.org or mail to:
Central WA Legal Aid
Attn: Hiring Committee
315 Holton Avenue, Suite 202
Yakima, WA 98902
Equal Opportunity Employer
Central WA Legal Aid is an equal opportunity employer and is committed to fostering a diverse and inclusive workplace. We encourage applications from individuals of all backgrounds, including those who are Spanish-speaking, undocumented, and from other underrepresented communities.
This job description is intended to convey information essential to understanding the scope of the Family Support Staff Attorney position at Central WA Legal Aid. It is not intended to be an exhaustive list of qualifications, skills, duties, responsibilities, or working conditions associated with the position.
En el estado de Washington, tanto la tutela de menores como el poder notarial permiten que un tercero tome decisiones en nombre de un menor, pero sirven para propósitos diferentes y se usan en situaciones distintas. A continuación, se presenta un desglose de las diferencias:
Tutela de menores
Una tutela de menores es un acuerdo legal en el que un tribunal nombra a un tutor para cuidar y tomar decisiones por un menor de edad (menor de 18 años) cuando los padres no pueden o no quieren hacerlo. Las tutelas suelen ser para situaciones en las que los padres están ausentes, incapacitados o, de otro modo, no pueden cuidar al niño.
¿Quién nombra al tutor? El tribunal.
Duración: La tutela finalizará cuando el menor cumpla 18 años o antes, según las circunstancias y la orden judicial.
Alcance de la autoridad: El tutor tiene la autoridad legal para tomar todas las decisiones importantes para el menor, incluyendo atención médica, educación y bienestar general.
Participación de los padres: Los padres pueden estar o no de acuerdo con la tutela, pero se requiere la aprobación del tribunal, y generalmente se notifica a los padres, quienes pueden impugnarla. De hecho, los padres tienen derecho a un abogado que los represente si impugnan la tutela.
Proceso: Requiere presentar una petición ante el tribunal, asistir a audiencias y presentar pruebas. Es un procedimiento legal formal con supervisión.
Poder notarial (para un menor)
Un poder notarial (POA) para un menor es un documento legal mediante el cual un padre (o tutor legal) transfiere temporalmente la autoridad a otro adulto para tomar ciertas decisiones por su hijo.
¿Quién nombra al representante? El padre o tutor legal del menor.
Duración: Por lo general, es temporal y puede ser revocado en cualquier momento por el padre. Normalmente dura un período específico. Según la ley de WA, no puede durar más de dos años a la vez.
Alcance de la autoridad: El padre puede especificar el alcance del poder otorgado (por ejemplo, decisiones médicas, asuntos escolares, etc.). A menudo se utiliza para situaciones a corto plazo, como vacaciones, ausencias temporales o emergencias médicas.
Participación de los padres: El padre otorga el poder notarial y puede especificar qué autoridad tiene el representante. Los padres conservan la custodia legal del menor y pueden revocar el poder notarial en cualquier momento.
Proceso: Es un proceso más simple que la tutela. Por lo general, solo implica firmar un documento sin la intervención del tribunal.
Diferencias clave:
La tutela es más formal, requiere la aprobación del tribunal y suele ser a largo plazo, mientras que el poder notarial es un acuerdo más sencillo y temporal entre el padre y un adulto designado.
La tutela otorga al tutor plena autoridad sobre las decisiones del menor, mientras que el poder notarial puede limitarse a áreas específicas, como decisiones médicas o educativas.
La tutela puede durar hasta que el menor cumpla 18 años, pero el poder notarial suele ser para necesidades a corto plazo, como unos meses.
Si desea ayuda con un caso de tutela de menores o un poder notarial debido a preocupaciones por deportación, por favor complete su información en este ENLACE.
A raíz de los recientes cambios en la aplicación de ICE, es crucial que las comunidades se mantengan informadas y preparadas en caso de que los agentes de ICE se presenten en lugares cotidianos como escuelas, lugares de trabajo, hogares, iglesias, hospitales o durante un encuentro público. Entender sus derechos y saber qué hacer en estas situaciones puede ayudar a reducir el miedo y proteger su seguridad y privacidad.
Aquí están algunos pasos esenciales a seguir si ICE se presenta en diferentes escenarios:
1. Si ICE Se Presenta en Su Escuela
Verifique su Propósito: Siempre pida los nombres de los agentes, los números de placa y las credenciales. Los agentes de ICE necesitan una orden judicial válida firmada por un juez para ingresar a su escuela.
Proteja los Derechos de los Estudiantes: Todos los niños, independientemente de su estatus migratorio, tienen derecho a una educación pública. Informe a los estudiantes y al personal sobre su derecho a permanecer en silencio y no responder preguntas sobre su estatus migratorio.
Documente el Encuentro: Registre los nombres, números de placa y lo que dicen los agentes. Asegúrese de seguir las políticas de la escuela con respecto a las visitas de ICE.
Manténgase Preparado: Revise y comunique las políticas de su institución a todo el personal para garantizar que todos sepan cómo responder de manera adecuada.
2. Si ICE Se Presenta en Su Lugar de Trabajo
Verifique su Identidad: Solicite las credenciales de los agentes y una orden judicial si buscan ingresar a las instalaciones.
Conozca los Derechos de los Empleados: Informe a los empleados que no necesitan responder preguntas sobre su estatus migratorio. No están obligados a mostrar identificación a menos que sea legalmente requerido.
Proteja la Información Personal: No proporcione registros de empleados o información personal sin una citación válida o una orden judicial.
Documente la Interacción: Si es seguro, registre los detalles de los agentes y lo que están haciendo. Contacte a un abogado si es necesario.
3. Si ICE Se Presenta en Su Casa
No Abra la Puerta: ICE no puede ingresar a su casa sin una orden judicial firmada por un juez. Pídales que deslicen la orden por debajo de la puerta para revisarla.
Verifique la Orden: Asegúrese de que la orden sea específica para su dirección y esté firmada por un juez. Las órdenes administrativas de ICE no son válidas para el ingreso.
Proteja Sus Derechos: Tiene derecho a permanecer en silencio. No responda preguntas ni proporcione ninguna información sobre su estatus migratorio.
Documente la Interacción: Si es seguro, tome nota de los nombres, números de placa y acciones de los agentes. Contacte a un abogado para más ayuda.
4. Si ICE Se Presenta en Su Lugar de Trabajo
Verifique su Identidad y Propósito: Siempre pida los nombres de los agentes, los números de placa y una orden judicial si buscan ingresar a las instalaciones.
Informe a los Empleados de Sus Derechos: Recuerde a los empleados que tienen derecho a permanecer en silencio y no responder preguntas sobre su estatus migratorio.
No Comparta Información Personal: No proporcione registros personales o de empleo de los empleados sin una citación válida o una orden judicial.
Documente el Encuentro: Si es seguro, registre los nombres, números de placa y acciones de los agentes. Contacte a un abogado si es necesario.
5. Si ICE Se Presenta en Público
Manténgase Tranquilo y Cortés: Tiene derecho a permanecer en silencio. Si no está siendo arrestado, pregunte si está libre para irse.
Conozca Sus Derechos: No tiene que responder preguntas sobre su estatus migratorio. No está obligado a proporcionar identificación a menos que lo estén deteniendo o arrestando.
No Firme Nada: No firme documentos sin consultar primero con un abogado.
Documente la Interacción: Si es seguro, registre la interacción. Obtenga los nombres de los agentes, los números de placa y cualquier detalle relevante para informar.
6. Si ICE Lo Detiene Durante una Parada de Tráfico
Manténgase Tranquilo: Permanezca en su vehículo y mantenga sus manos visibles. Tiene derecho a permanecer en silencio y no tiene que responder preguntas sobre su estatus migratorio.
Verifique su Identidad: Pida los nombres de los agentes y los números de placa. Solicite ver una orden judicial si quieren registrar su vehículo.
Conozca Sus Derechos: En Washington, los pasajeros no están obligados a proporcionar identificación durante una parada de tráfico.
Si es un Oficial de Policía: No comparta su estatus migratorio, incluso si se lo piden. Diga educadamente: "No compartiré mi estatus con usted."
Documente la Interacción: Registre los detalles de la interacción, incluidos las acciones de los agentes, los números de placa y la hora de la parada.
Cómo Ejercer Su Derecho a Guardar Silencio o Hablar con un Abogado
Si decide guardar silencio o quiere hablar con un abogado, debe afirmar claramente su intención. Simplemente guardar silencio o no responder preguntas no es suficiente; debe comunicar claramente su decisión.
Para permanecer en silencio: Diga, “Elijo permanecer en silencio.”
Para hablar con un abogado: Diga, “Quiero hablar con mi abogado.”
Al expresar estas afirmaciones claramente, está haciendo valer sus derechos y asegurando su protección bajo la ley.
Reporte de Avistamientos de ICE
Si ve o experimenta un avistamiento de ICE en su comunidad, es esencial reportarlo. En el estado de Washington, puede llamar a la línea directa de la Red de Solidaridad con Inmigrantes de Washington (WAISN) al 1-844-724-3737 (lunes a viernes; 8am-6pm) para reportar actividad de ICE. Al llamar a la línea directa, puede ayudar a las organizaciones locales a hacer un seguimiento de la presencia de ICE en la comunidad y ofrecer apoyo a quienes puedan necesitarlo.
Si decide compartir avistamientos de ICE en las redes sociales o con otras personas, siga estas pautas:
Tome fotos y videos si es posible y seguro hacerlo.
Informe la hora, fecha y ubicación (ciudad y calle).
Note cuándo los agentes de ICE se van y describa lo que estaban haciendo.
Tenga en cuenta que diseminar avistamientos no verificados puede generar un miedo innecesario y pánico en la comunidad. Es importante verificar la información antes de compartirla para evitar que se difunda información errónea.
Planifique con Anticipación: Cree y Comparta el Protocolo de su Organización en Caso de que ICE Se Presente
Las escuelas, hospitales, iglesias, organizaciones y negocios deben crear un plan claro para lo que deben hacer si las autoridades de ICE se presentan en su ubicación. Tener un plan escrito ayudará a que el personal actúe rápidamente y con confianza durante una situación potencialmente estresante.
Aquí hay algunos pasos clave para crear su plan:
Defina Roles para el Personal: Identifique quién será responsable de verificar las credenciales de los agentes, proteger la privacidad y documentar el encuentro.
Procedimientos Claros para la Interacción con ICE: Escriba el proceso para verificar las órdenes judiciales, informar al personal sobre el derecho a permanecer en silencio y garantizar que nadie comparta información personal o confidencial sin autorización.
Entrene al Personal Regularmente: Asegúrese de que todo el personal esté informado sobre sus derechos y responsabilidades cuando se trate con ICE, y que conozcan las políticas de la organización.
Distribuya el Plan Ampliamente: Asegúrese de que el plan sea compartido con todo el personal y anímelos a revisarlo regularmente para garantizar la preparación.
Al crear y distribuir un plan de preparación, su organización puede apoyar los derechos y la seguridad de su comunidad mientras minimiza la confusión y el miedo.
Manténgase Preparado, Manténgase Informado
Todos merecen vivir sin miedo a detenciones o acosos injustos. Al mantenerse informado, conocer sus derechos y entender los pasos adecuados a seguir cuando ICE se presente, podemos trabajar juntos para proteger nuestras comunidades. Comparta esta información ampliamente y ayude a los que lo rodean a prepararse para tales situaciones.
Si alguna vez se siente inseguro o incierto, no dude en contactar a un abogado o a una organización confiable para orientación y apoyo legal. Juntos, podemos asegurarnos de que nuestras comunidades se mantengan fuertes y protegidas.